La sal de tierra de Zapotitlán Salinas, comunidad ubicada en al sur del estado de Puebla, en la Reserva de la Biósfera Natural Tehuacán–Cuicatlán, es el oro blanco de la Sierra Mixteca.
Se trata de una sal fósil, formada hace millones de años, también conocida como sal de arrobas, es rica en sulfato de sodio y potasio.

La chef e investigadora gastronómica Diana López del Río, organizó en su restaurante Mux, ubicado en la colonia Roma, una cata de sal dirigida por los maestros salineros de Zapotitlán Salinas.

En esa cata ellos nos enseñaron a identificar los sabores de la sal de tierra de Zapotitlán Salinas, también nos explicaron que debido a su situación geográfica existen yacimientos de agua salada desde hace millones de años.
Los habitantes de la región han aprovechado estos yacimientos de manera sustentable, pero necesitan apoyo económico para seguir llevando a cabo esta increíble labor.
Para su producción ellos utilizan agua con alto contenido en carbonatos extraída de pozos provenientes de corrientes subterráneas formadas en la Era Mesozoica durante el periodo Jurásico y Cretácico.
La forma de extracción de la sal de tierra de Zapotitlán Salinas se realiza bajo métodos tradicionales que se remontan a épocas prehispánicas.

Ante el bajo precio en el mercado de este producto, formaron una cooperativa con el objetivo de darle un valor agregado a sus produto.
Instituciones gubernamentales los han apoyado con cursos y asesorías para crear sus propias marcas de forma legal.

La preservación de las salinas, les permitirá proteger su patrimonio natural y a su vez resguardar el importante oficio salinero.
La sal de tierra de Zapotitlán Salinas es 100% natural, es elaborada artesanalmente, es baja en sodio y rica en minerales.